martes, 29 de marzo de 2011

3.4 FASES Y TIPOS DE MEMORIA
La memoria es uno de los aspectos más importantes del proceso de aprendizaje; sin ella, olvidaríamos lo aprendido, las experiencias se perderían y no podríamos beneficiarnos de la experiencia pasada.
Atkinson y Shiffrin, señalan que la memorias es la característica que tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar información.

3.4.1 DEFINICION
La memoria es la capacidad de recibir y codificar la información, almacenarla durante algún tiempo y, posteriormente, la recupera.
Distinguiremos tres clases de recuerdo:
a)  Reconocimiento: supone una cierta impresión de familiaridad, al percibir algo, nos da la impresión de haberlo visto antes. Pero tal vez se nos dificulte precisar donde y cuando. Por ejemplo, al preguntarnos ¿Dónde lo he escuchado o visto antes?
b)  Reproducción: consiste en reproducir de forma mas o menos literal lo aprendido anteriormente. Recitar un verso o dar la definición de ecosistema son ejemplos de esta clase de recuerdos.
c)   Reaprendizaje: consiste en aprender lo que una vez ya fue aprendido, como analizar la revolución mexicana, que ya estudiamos en primaria y secundaria.
Podemos distinguir dos grandes tipos de memoria: memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
La memoria inmediata o a corto plazo (MCP) se refiere a la retención y eventual recuerdo de un aprendizaje durante un periodo que no excede de unos cuantos segundos.
En la memoria a largo plazo (MLP), la retención y la posibilidad del recuerdo pueden prolongarse durante algunas horas, días, años o decenios enteros, pues la información que recibe se almacena de forma permanente.

3.4.2 CODIFICACION, ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION.
La memoria involucra algunos procesos  que nos permiten registrar (codificación), retener (almacenamiento) y evocar (recuperación) la información. Cada uno de estos procesos es diferente y tiene, por lo tanto, funciones diferentes.
*La codificación es el proceso mediante el cual registramos inicialmente la información, de manera tal que nuestro sistema de memoria la pueda utilizar.
* El almacenamiento que consiste en guardar la información en la memoria y conservarla hasta que la necesitemos.
*La recuperación proceso que nos permite localizar la información que tenemos almacenada en la memoria cuando queremos utilizarla.
Si se dan los tres procesos, seremos capaces de recordar.
La información pasa por diferentes niveles de procesamiento, se guarda en la memoria mediante tres tipos de almacenamiento que son:
Primero el  enfoque de niveles de procesamiento de la información, en la cual Craik y Lockhart resaltan el papela de las operaciones de codificación terminante de la permanencia relativa de lo almacenado. Este modelo concibe la memoria como un proceso activo y enfatiza el grado en el cual analizaremos la nueva información.
Según este enfoque existen tres niveles en el  procesamiento de la información:
1.- El nivel superficial de procesamiento se orienta hacia el procesamiento de las características sensoriales y físicas de la información. Se refiere a características relacionadas con la estructura de la información. Por ejemplo, si leemos la palabra “flor”, solo vamos a prestar atención a las formas de las letras.
2.- En el nivel intermedio de procesamiento atendemos principalmente a los rasgos de carácter fonológico, añadiéndole sonido a las letras, traduciendo las letras en unidades significativas y considerándolas en el contexto de las palabras.
3.- En el nivel de procesamiento profundo o de rasos semánticos analizaremos la palabra en función de su significado, ubicándola en un contexto más amplio, pudiendo derivar asociaciones entre su significado y otros que tengamos almacenados.
Una concepción alternativa a este enfoque es el Modelo multialmacen de la memoria, ideado por Atkinson y Shiffrin, este modelo propone, básicamente, que el proceso de la información ocurre de una manera secuencial a lo largo de tres estructuras:
a)  El almacén sensorial.
b)   El almacén a corto plazo
c)   El almacén a largo plazo

3.4.3 MEMORIA ENSORIAL.
La memoria sensorial es la fase inicial de desarrollo del proceso de la atención tiene una gran capacidad de procesamiento aunque un tiempo de duración  muy breve, el almacenamiento inicial y momentáneo de la información que nos llega a través de los sentidos, también llamados registros sensoriales.
Los almacenamientos sensoriales mas estudiados han sido lo de los sentidos de la vista y el oído: el almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual que corresponde a la memoria visual la cual comprende un efecto de post imagen al conservarse en la memoria una serie de imágenes. Esta información recibida se mantendrá poco tiempo con el fin de identificar y crear una representación mas duradera de la misma.
El almacén ecoico  corresponde a la memoria auditiva la cual comprende el reconocimiento de una serie de sonidos, en este se mantienen almacenados los estimulas auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la memoria operativa o de trabajo. Mantendrá  mayor tiempo que la icónica. La información que recibimos a través de los sentidos especialmente del oído y vista permanecen por muy poco tiempo en nuestra memoria sensorial.

3.4.4 MEMORIA DE CORTO PLAZO.
La memoria de a corto plazo no solo tiene limitaciones en cuanto al tiempo de duración de almacenamiento de la información si no que, además, tiene imitaciones en su capacidad podemos en ella almacenar en ella cierta cantidad de información y no mas. Las funciones generales de este sistema abarca la retención de información, el apoyo en le aprendizaje de un nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas.
También la memoria de a corto plazo se puede concebir como una de las etapas en la secuencia de procesamientos de información en el cual el material recibido debe ser atendido por nosotros con el fin de trabajarlo mediante procesos de agrupamiento, ensayo o elaboración para poderlo almacenar posteriormente en la MLP.
Para poder almacenar la información de la memoria de largo plazo es necesario practicar, tiene dos objetivos mantener viva la información en la MCP y transferir la información al ultimo almacen de la memoria que es la MLP.   


3.4.5 MEMORIA DE LARGO PLAZO.
La memoria de largo plazo es un almacén al que nos referimos cuando hablamos de de la memoria en general. En esta memoria se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación desde información de carácter mas conceptual.
La MLP es el ultimo almacén de nuestro sistema de memoria. En el guardamos la información recibida a través de los sentidos la cual ser elaborada en nuestra memoria a corto plazo, puede ser transferida a este tipo de memoria. Algunos teóricos del enfoque cognoscitivo donde los contenidos de la MLP son redes de conceptos y proposiciones organizados jerárquicamente, tiene dos componentes: la memoria episódica y la memoria semántica.
 La memoria de largo plazo se divide en memoria declarativa y memoria procedimental.
3.4.9 MEMORIA PRODECIMENTAL

La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información.[1] Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).
Experimento de Memoria espacial en ratones
La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).
En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) son la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.
El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, ya que éstos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse también para descubrir la evolución de las capacidades mnésicas y para experimentos donde no es posible, por ética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima expresión en los seres humanos

Subsistemas

La Memoria operativa está formada por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor (el ejecutivo central) y dos almacenes secundarios especializados en información verbal (el lazo articulatorio) y visual o espacial (la agenda visoespacial).
  • El ejecutivo central coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes almacenes, denominados esclavos, según la función que se pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre los elementos pasivos del sistema; en este caso, los almacenes de información.
  • El lazo articulatorio o bucle fonológico, por su parte, se encarga del almacenamiento pasivo y mantenimiento activo de información verbal hablada. El primer proceso hace que la información se pierda en un breve lapso de tiempo, mientras que el segundo —repetición— permite refrescar la información temporal. Además, es responsable de la transformación automática del lenguaje presentado de forma visual a su forma fonológica, por lo que, a efectos prácticos, procesa la totalidad de la información verbal.
Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de letras presentadas de forma visual o auditiva: en ambos casos, una lista de palabras de sonido semejante es más difícil de recordar que una en la que éstas no sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad de almacenamiento del «lazo articulatorio» no es constante como se creía (el clásico 7±2), sino que disminuye a medida que las palabras que deben recordarse son más largas.
  • La agenda visoespacial es el almacén del sistema que trabaja con elementos de carácter visual o espacial. Como el anterior, su tarea consiste en guardar este tipo de información. La capacidad de almacenamiento de elementos en la «agenda visoespacial» se ve afectada —como en el «lazo articulatorio»— por la similitud de sus componentes, siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su código verbal (por ejemplo, porque el «lazo articulatorio» esté ocupado con otra tarea). Así, será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un lápiz que un libro, un balón y un lápiz.

Consecuencias de la limitación de recursos

Se ha investigado cómo la limitación de recursos de la «memoria operativa» afecta la ejecución de varias tareas simultáneas. En las investigaciones de este tipo se dice a un grupo de personas que realicen una tarea principal (por ejemplo, escribir un artículo) y de otra secundaria (por ejemplo, escuchar una canción) al mismo tiempo. Si la tarea principal se realiza peor que cuando se hace en solitario, se puede constatar que ambas tareas comparten recursos.
En líneas generales, el rendimiento en tareas simples empeora cuando éstas requieren la participación de un mismo almacén secundario (por ejemplo, escribir un texto y atender a lo que se dice en la canción), pero no cuando los ejercicios se llevan a cabo de forma separada en los dos almacenes o subsistemas (por ejemplo, escuchar una noticia y ver imágenes por televisión). Cuando la complejidad de las tareas aumenta y se requiere el procesamiento de información controlado por el «ejecutivo central», la ejecución en ambas tareas se vuelve más lenta, pero no empeora.
Además, se ha demostrado que las personas ancianas muestran peor rendimiento en las tareas que requieran el uso del componente del «ejecutivo central» de la memoria de trabajo. Por el contrario, las tareas que precisen del bucle fonológico no se verán tan afectadas por la edad. En la actualidad aún no está aclarada esta cuestión.

Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.
Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «memoria operativa», para usarla posteriormente.] Clasificación por tipo de información
Una primera distinción dentro de la MLP es la que se establece entre la «memoria declarativa» y la «memoria procedimental». La «memoria declarativa» es aquélla en la que se almacena información sobre hechos, mientras que la «memoria procedimental» sirve para almacenar información acerca de procedimientos y estrategias que permiten interactuar con el medio ambiente, pero cuya puesta en marcha tiene lugar de manera inconsciente o automática, resultando prácticamente imposible su verbalización.

3.4.10 EL PAPEL RECONSTRUCTIVO DE LA MEMORIA

LA MEMORIA HUMANA TIENE UN CARÁCTER RECONSTRUCTIVO, ES DECIR, COMO NO PODEMOS RECORDAR DE FORMA LITERAL LOS ACONTECIMIENTOS PASADOS, RECREAMOS NUESTROS RECUERDOS A PARTIR DE FRAGMENTOS Y ELEMENTOS REALES QUE SE FILTRAN Y MODIFICAN INFLUIDOS POR NUESTRAS IDEAS DE LO QUE PODRIA O DEBERIA HABER SIDO, Y DE LO QUE NOS HAYAN CONTADO SOBRES LOS ACONTECIMIENTOS MUCHOS DESPUES DE QUE OCURRIERAN.
La me­moria es un proceso constructivo y reconstructivo. El recuerdo de un hecho se aparta sistemáticamente de la realidad objetiva que lo origina, tanto en el momento de formarse (mediante procesos constructivos) como más tarde (mediante recuerdos reconstructivos). Esta diferencia básica conduce a algunos de los aspectos más interesantes y contrarios a la intuición que se tie­nen de la memoria. Lo más seguro es que éstos se ha­llen en la base del extraño y ciertamente catastrófico error de identificación en el que incurrió Jennifer Thompson al señalar al hombre que la había agredido sexualmente.
a) El caso de Jennifer Thompson
En el siguiente apartado, se recoge una historia verídica que ilustra perfectamente la naturaleza recons­tructiva de la memoria.
En diciembre de 1986, Ronald Cotton fue juzgado en Burlington, Carolina del Norte, acusado de agredir sexualmente a una estudian­te universitaria llamada Jennifer Thompson.  La estudiante testificó que durante esa terrible experiencia, que ocurrió en plena noche en su habitación, examinó  con detenimiento la cara de su agresor. En un artículo de opinión en el New York Times, escrito quince años más tarde, ella asegura: «Miré atentamente la línea del pelo, busqué cicatrices, tatuajes que me ayudaran a identificarlo». Basándose en lo que ella suponía era un recuerdo fehaciente del aspecto de su agresor, identificó sin lugar a dudas a Cotton como el hombre que la había agredido. La identificación de Thompson hizo que, a pesar de que Cotton contara con una sólida coartada para aquella noche,  fuera condenado y sentenciado por el Tribunal Superior del Condado de Ala­mance a cadena perpetua.
A primera vista, parece obvio que el jurado hizo bien en condenarlo. Con coartada o no, la identificación de la Srta. Thompson era muy convincente.  Describió el intenso recuerdo que ha­bía creado de su agresor, reconoció al acusado en una serie de fotos de la policía, volvió a señalarlo en una rueda de reconocimiento, y su declaración en el juicio no dejó lugar a dudas de que estaba segura de haber escogido al hom­bre correcto.
Con los años, Ronald Cotton apeló su sentencia desde la celda, mante­niendo en todo momento su inocen­cia. Finalmente, se descubrió que otro preso, Bobby Poole, se había estado vanagloriando de haber sido él el autor del delito que había recaído en Cotton. Como precaución, Jennifer Thompson vio a Poole y se le preguntó si podía ser él, y no Cotton, el hombre que la había agredido sexualmente. Thompson se mantuvo firme y repitió con seguridad que nunca había visto a este hombre [Poole] en su vida y que no sabía quién era.
Pero Jennifer Thompson se había equivocado, tanto en su identificación de Ronald Cotton como en el rechazo de Bobby Poole. Tras once años en pri­sión, Cotton fue exonerado del crimen gracias a la prueba de ADN. Más aún, la misma técnica confirmó que Bobby Poole era el agresor. Thompson, con­vencida finalmente de su falso recuerdo y profundamente impresionada, se con­virtió en una empedernida defensora de aumentar las precauciones al máximo antes de condenar a una persona ba­sándose únicamente en los recuerdos.
¿Por qué Thompson identificó erróneamente a Ronald Cotton y no reconoció al ver­adero violador? Aunque estas preguntas sigan sin una respuesta certera, se puede, a partir de lo que se sabe actualmente de la memoria reconstructiva, adelantar algunas hipótesis lógicas.
Para comenzar, las circunstancias que rodearon al hecho original (la agresión sexual) no eran en absoluto óp­timas para que la Srta. Thompson pudiera memorizar el aspecto del agresor. Estaba oscuro, la estudiante estaba aterrorizada y lo más seguro es que centrara su atención en lo más importante en ese momento: evitar ser agredida y/o escapar, y no en el aspecto de su agre­sor. Así, es muy posible que su recuerdo original fue­ra muy pobre.
¿Entonces por qué Jennifer identificó a Cotton en primer lugar? Ésta es una cuestión fundamental. Sin embargo, teniendo en cuenta otras pruebas, la policía creía que él era el culpable y puede que así se lo haya comunicado a Jennifer durante la primera identifica­ción, mientras miraba las fotos. Una vez lo hubo iden­tificado de esta forma, lo volvió a identificar en la rue­da de reconocimiento, una rueda, claro está, que incluía a Cotton (cuya foto ya había visto) junto con otros cinco individuos totalmente desconocidos para ella. Por lo tanto, no es raro que lo escogiera de entre el grupo. Lo importante es que la foto de Cotton de la identificación original y el propio Cotton, a quien identificó en la rueda, proporcionaron una fértil fuen­te de información post-acontecimiento, una informa­ción que permitió a Jennifer reconstruir su recuerdo del hecho, de manera que su borroso recuerdo origi­nal se convirtió en un recuerdo claro de Cotton.
Esta reconstrucción tuvo tres consecuencias im­portantes. En primer lugar, constituyó la base para que en el juicio la Srta. Thompson identificara con to­tal seguridad a Cotton, siendo ésta la prueba funda­mental para su condena. En segundo lugar, le impidió reconocer a Bobby Poole como el verdadero agresor. Y por último, sirvió de base para que Jennifer creyera que había estudiado bien al sujeto. Fíjese en cómo des­cribe el proceso: «Miré atentamente la línea del pelo, busqué cicatrices, tatuajes que me ayudaran a identi­ficarlo». ¿Pero es eso verdad? Si así fuera, ¿por qué re­conoció al hombre equivocado? Lo más probable es que después de construir un excelente recuerdo de Ronald Cotton tras haberlo visto en los procesos de identificación, fabricara un recuerdo complementario del hecho en el cual se fue formando la imagen del agresor.
¿Cómo se crean dichos recuerdos? La respuesta es que surgen de una combinación de procesos construc­tivos, que pueden dividirse en aquellos que tienen lu­gar en el momento de la codificación original del he­cho y en los que ocurren una vez formado dicho recuerdo.
La memoria sería como un archivo (ya sea de car­tón o informático) que tuviera los componentes de al­guna tarea compleja en la que un individuo estuviera trabajando, como por ejemplo, el material para una no­vela, que incluiría las notas, los capítulos que se están escribiendo y las fotografías. Cada vez que abrimos este archivo, los contenidos cambian, de alguna manera, a medida que el trabajo progresa. Lo mismo ocurre con el recuerdo de los acontecimientos. Cada vez que se vuel­ve a algún recuerdo almacenado en la mente, su recuer­do cambia. Es posible que como ocurre durante la for­mación del recuerdo, se generan inferencias, que se almacenarán como parte de ese recuerdo. Seguramente, se descarte información que no tenga sentido a la luz de otros hechos conocidos o aprendidos. Puede añadirse información sugerida por otras personas. Todos estos procesos entran dentro de la categoría de reconstruc­ción del recuerdo posterior al suceso.

b) Papel de los esquemas y los estereotipos
Las inferencias también pueden generarse a partir de esquemas, representaciones mentales de un tipo de personas, objetos, hechos o situaciones. Los estereoti­pos, que se estudiarán a continuación, son un tipo de esquema puesto que representan tipos de personas (por ejemplo, minorías étnicas, grupos de inmigrantes, individuos de determinadas regiones del país, grupos profesionales, alumnos de una determinada clase, etc.).
Los esquemas también se utilizan para describir nuestro conocimiento sobre cómo actuar en determinadas circunstancias. Por ejemplo, la mayoría de los adultos posee un esquema para comer en un restaurante (entrar en el local, buscar una mesa, leer el menú, pedir la comida, etc.). Percibir y pensar en términos de esquemas per­mite al ser humano procesar grandes cantidades de información de forma rápida y económica. En lugar de percibir y recordar todos los detalles de cada per­sona, objeto o suceso, se tiene en cuenta que se trata de un esquema ya almacenado en la memoria, y lo único que se codifica y se recuerda son las caracterís­ticas distintivas. El precio que se paga por esta «eco­nomía cognitiva» es que el objeto o suceso puede verse distorsionado si el esquema utilizado para codi­ficarlo no encaja perfectamente.
Bartlett (1932) fue tal vez el primer psicólogo en estudiar sistemáticamente los efectos de los esquemas sobre la memoria. Sugirió que las distorsiones de me­moria como las que ocurren cuando se intenta incluir a las personas en estereotipos se dan también cuando se intenta adaptar historias a los esquemas estableci­dos. La investigación ha confirmado los supuestos de Bartlett. Por ejemplo, al leer una historia breve sobre un personaje que va a un restaurante, las personas suelen recordar frases que describen al personaje comiendo y pagando, aunque esas acciones nunca se mencionen en la historia).
Cuando se da información sobre una persona, se suele presentar un estereotipo (por ejemplo, «es el ita­liano típico») y se combina la información que se da con la incluida en los estereotipos. Es así, como el recuerdo de una persona está en parte construido a partir del estereotipo. En la medida en que el estereotipo no se adapte a la persona, el recuerdo estará seria­mente distorsionado.
c) Memoria constructiva e identidad
El recuerdo de la historia personal de un individuo es la base en la construcción de su identidad personal. La vida pasada de las personas es recordada como una narración en la que el sujeto es su protagonista. No siempre esta narración es fiel a los hechos sucedidos o, también podríamos decir que esa fidelidad siempre está mediada por la perspectiva dada por las circunstancias del presente desde el cual se recupera el pasado. Suele pasar que una imagen o un paisaje de nuestra infancia al ser revisitado mediante una fotografía o un viaje a escenarios de nuestra vida pasada, nos cuesta reconocerlos o se nos presentan de manera muy diferente a como los recordamos.
Aunque de manera menos frecuente, también se da el proceso inverso: al acceder a información de nuestro pasado que desconocíamos, sobre todo si esta información es realmente significativa, la idea que tenemos de nosotros mismos ­–diríamos nuestra identidad– puede verse modificada. De esta forma, no sólo desde el presente se construye y modifica el pasado, sino que también cuando enriquecemos o modificamos el recuerdo del pasado de alguna forma estamos transformando nuestra situación actual.
Un ejemplo dramático de cómo la memoria puede intervenir en la construcción de la identidad es el caso de los niños que, durante la dictadura militar argentina, nacieron durante la cautividad de sus padres, y luego de ser estos asesinados, los entregaron en custodia a personas que ocultaron su verdadero origen. Luego de muchos años algunos de estos niños, ahora personas adultas, se enteraron de la verdadera historia sobre su pasado y el de sus padres biológicos, lo que produjo profundas transformaciones en su situación vital.
La recuperación del pasado suele tener también efectos restauradores o terapéuticos. Puede ocurrir que determinados recuerdos o, precisamente la ausencia de estos, resulte disfuncional en nuestras relaciones con otras personas. El poder volver a “narrar” nuestra historia desde nuevas perspectivas permiten modificar la relación que tenemos con los demás y con nosotros mismos, encontrando nuevos equilibrios o situaciones más armoniosas.

iNTEGRANTES:
YADIRA MARIN GONZALEZ
AZALEA LUGO BAUTISTA
CARLOS OMAR GONZALEZ RODRIGUEZ
PABLO LUKIN...



24 comentarios:

  1. hooolaaa soy el primero en la lista
    hola compañeros muy buena exposicion
    la memoria es uno de los aspectos más importantes del proceso de aprendizaje; sin ella, olvidaríamos lo aprendido, las experiencias se perderían y no podríamos beneficiarnos de la experiencia pasada

    bueno me gusto comentar

    ResponderEliminar
  2. Hola a todos!!
    pues este tema es muy interesante porque aprendemos acerca de los diferentes tipos de memoria y es curioso saber que cada persona tiene un distinto tipo de memoria ya sea a corto,largo plazo etc. Me llama mucho la atención que tengamos diferentes formas de recordar,aprender,etc.



    YATZIRI BAUTISTA MOLINA

    ResponderEliminar
  3. Que tal, bueno a mi parecer es un buen tema y en mi opinion fue bastante buena la exposición. Se mostró tal cual es la importancia de la memoria en los aspectos de la vida humana; si pensamos un momento, en cualquier actividad o accion utilizamos la memoria, aprendí que hay distintos tipos de memorias y es de suma importancia ademas de memorizar, comprender los conocimientos que día con día aplicamos en nuestras vidas.
    Sin críticas, me gustó bastante. Salu2

    ResponderEliminar
  4. OOOlLiixx
    Chavooxx bueno este tema es muuuy interesante por que nos habla de la memoria que es uno de los aspectos más importantes del proceso de aprendizaje; sin ella, olvidaríamos lo aprendido, las experiencias se perderían y no podríamos beneficiarnos de la experiencia pasada.


    TANIA GISSEL ORGANISTA TEXTA

    ResponderEliminar
  5. k onda chavos ps buen tema lo unico que para mi malo fue esq la letra esta un poco pequeña y es dificil dostinguir pero ps de aii todo bien interesante las cosas sobre este tema!!! suerte



    Luis enrique moctezuma tejeda

    ResponderEliminar
  6. LA MEMORIA ES PARTE DE UN BUEN APRENDIZAJE YA QUE GRACIAS HA ELLA PODEMOS ALMACENAR D EMEJOR MANERA LA INFORMACION PERO CREO QUE EL GRAN ERROR DE LOS ALUMNOS O ESTUDIANTES ACTUALMENTE ES QUE NO SOMOS CAPACES DE ENTENDER PARA PODER AYUDAR A NUESTRA MEMORIA A RETENER SI NO QUE TRATAMOS DE ATASCARLA RAPIDAMENTE DE INFORMACION QUE NO PODRIAMOS APRENDER EN UN DIA.
    UNA SOLUCION A ESTO ES AGILIZAR NUESTRA MEMORIA POR MEDIO DE JUEGOS D AGILIDAD MENTAL ETC.

    NELLY ELIZABETH OCHOA AYALA

    ResponderEliminar
  7. Ps el tema es de lo mas genial, y no lo digo porque sea de equipo :D y para aclarar soy Pabo Alarcòn "luquim" con "Q" NO CON K!!! (integantes)
    Enfin... es interesante el conocer los diferentes tipos de memoria con los que contamos, de que se trata cada una y comparar con cuales nos sentimos mas identificados.
    Para mi la memoria se me hace uno de los temas mas importantes de psicologia porque me intriga todo lo que tiene que ver con nuestros recuerdos como... hasta que punto podemos recordadr todos los detalles? sera que muy en el fondo estaran ahi por siempre como una pelicula o le cambiamos cosas a nuestra percpciòn??

    PABLO ALFREDO ALARCON "LUQUIN"

    ResponderEliminar
  8. BUENO ESTOI DE ACUERDO CON PABLO ESTE TEMA ESTA MUY INTERESANTE POR QUE ES BUENO VE CUANTOS TIPOS DE MEMORIA HAY COMO LA DE LARGO PLAZO YA QUE EN ELLA ALGUNOS RECUERDAN LAS COSAS DEL PASADO, ACTITUDES QE TENIAN ANTES I ES MUI BONITO RECORDAR APARTE PARA SABER MAS DE ELLO I EL APRENDIZAJE QUE TIENE UNO PARA RECORDARLO..



    YADIRA MARIN GONZALEZ

    ResponderEliminar
  9. BUUENO ES UN TEMA INTERESANTE PERO YO CREO QUE LES FALTO PONER ALGO DE IMAGENES Y DE COLOR PARA QUE SE VIERA UN POCO MAS LLAMATIVO SIN EMBARGO BUENA EXPOSICION.

    MAYRA ANALY NAVA SIERRA

    ResponderEliminar
  10. Laa memoria, como comentaron mis compañeros es algo muy impotante ya que sin ella podriamos olvidar todo lo aprendido y pues para comprender y enteder necesitamos como funciona nuestra de memorizar!

    ResponderEliminar
  11. queria de cir nuestra forma de memorizar.

    ah por cirerto muy buena exposiciÓn.



    DIANA BELEN NIEVES ARROYO

    ResponderEliminar
  12. RAYOS..!!!!!



    LA VERDAD QUE ESTE TEMA SI FUE MUY COMPLICADO.... NO manchen toy ciega y luego su letrita se pasan jajajaja!!! ora si me esforze en leerr!!!!!



    ESTA INFORMACION DE LOS DISTINTOS TIPOS DE MEMORIA SON MEGA INTERESANTES AUNQUE CREOQ UE YIO TENGO MI MEMORIA A MUY PERO MUY CORTO PLAZO JEJEJE!!!

    BIEN CHICOS YA NO TENGO NADA QUE ABORDAR AQUI ASI QUE ME VOY!!!! SALUDOS!!



    YESENIA ELISET FLORES MORENO

    ResponderEliminar
  13. HOOOLA
    PASANDO OTRA VEZ
    CREO QUE LE FALTO UNAS POQUITAS DE IMAGENES
    PERO LA EXPLICACION Y LA EXPO
    ESTUBIERON BIEEN
    SE MERECEN UN 10


    Y YO TAMBIEN
    JEJEJEJEJE





    SALE MUUY BIEN
    EXELENTE















    LUIS GILBERTO RIOS AGUILAR
    3ªE

    ResponderEliminar
  14. holaaa!!

    este tema nos dice que la memoria es la capacidad de recibir y codificar la informacion, almacenarla durante algun tiempo y, posteriormente la rerecupera. existe la meoria a corto plazo y la meoria a largo plazo, en la primera recordamos lo del presente lo que nos acaba de suceder y la segunda es la que ya tiene tiempo que sucedio.

    marisol gonzalez carranza

    ResponderEliminar
  15. ah por cierto la memoria regisra, almacena y si se nos olvida lo recupera.


    excelente exposición!!!


    MARISOL GONZÁLEZ CARRANZA

    ResponderEliminar
  16. holaaaaaaaa...............
    se me hace muy interesante este tema de la memoria ya que me explico diversos comportamiendos de personas y mios , me explica porque aveces se me olvidan las cosas al momento
    y creo que es muy importante ya que en la memoria almacenamos todas nuestas experiencias y nuevos aprendizajes
    algo que recalco mucho que me llamos la atencion es que tenemos diferentes tipos de memoria y eso no lo sabia es algo interesante

    ResponderEliminar
  17. hOla! =)
    bueno pues coinsido con todos ustedes en que la memoria es una parte escencial en nuestro aprendizaje ya que todo lo que aprendemos (valga la redundancia xD) tiene que ser ejecutado de acuerdo con la memoria pues sino recordamos lo que aprendemos dificilmente lo llevaremos a la practica! =D ...me agrado el tema ya que APRENDI mucho porque no sabia que existian varios tipos de memorias! >.<

    ...Quee buenaa letraaaa! jajaja xP saludos!

    ResponderEliminar
  18. la memoria forma parte de un buen aprendizaje tambien nos explica los diversos tipos de comportamientos de las personas.
    el tema es interesante ya que aprendi algunas cosas que no conocia.




    bye!!

    ResponderEliminar
  19. Como dice la compañera kenia...
    la memoria es esencial...
    de mi parte el exponer este tema
    me llamo la atencion como se dan
    esos procesos, y las diferentes
    tipos de memoria que hai, asi
    mismo como podemos olvidar o
    interpretar sucesos vividos!


    carlos omar gonzalez rodriguez

    ResponderEliminar
  20. Hola!
    Bueno yo considero este tema muy importante, ya que la memoria como dicen mis compañeros es esencial en nuestra vida diaria, ya que sin ella nosotros no podríamos aprender, también el saber cuantos y cuales son los tipos de memoria es de suma importancia para poder cuidar cada una como se debe.


    Ana Victoria Cuevas Rodríguez 3° "E"

    ResponderEliminar
  21. Bueno estee tema tam fue mui importante por que nos hablaron de los tipos de memoria tambien nos mostraron la definicion de la memoria la cual consiste en la capacidad de resivir y la codificacion de la informacion que llegamos a captar.

    Tambien se nos hablo de la memoria a corto plazo y a largo plazo y de que consiste cada uno de ellas, al igual a las atqnciones k debemos de dar a nuestra memoria.

    ResponderEliminar
  22. oOla.

    Bueno pues la Expocision estuvo interesante, nos hablaron sobre la memoria- que es lo captamos, recibimos y codificamos croe que la memoria es esencial para nuestro mejor desarrollo y aprendizaje ademas se menciono los diferentes tipos de "olvido" y los factores que influyen en ella.
    Bueno creo que por aora es todo..
    Bye.

    Yazmin E. Garcia Deloya.

    ResponderEliminar
  23. Hola!!
    Bueno como lo han mencionado este tema es muy interesante, aprendi mas acerca de como se crean los recuerdos y los pensamientos asi como de las distintas memorias con las que contamos, me intereso saber que no todas las personas tenemos o desarrollamos las distintas memorias de las mismas maneras y es por estas cuestiones por las que algunos somo mas olvidadizos que otros.

    Nancy Liliana Flores Olivares

    ResponderEliminar