ü MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD!!
En algunos aspectos, medir la personalidad, se asemeja mucho a evaluar la inteligencia, En uno u otro caso se intenta cuantificar algo que no podemos ver ni tocar, y en ambos casos una buena prueba ha de ser confiable y valida a la vez.
Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que queremos averiguar es la conducta típica del sujeto, es decir, como suele comportarse en situaciones ordinarias.
El proceso de medición se complica además por el hecho de que factores como la fatiga, el deseo de impresionar al examinador y el temor de ser evaluado puede afectar de manera profunda la conducta de la persona en una situación de evaluación de la personalidad.
En la intrincada tarea de medir la personalidad los psicólogos recurren a cuatro instrumentos básicos: la entrevista personal, la observación directa del comportamiento, los test objetivos y los test proyectivos.
Cada ves que un psicólogo se enfrenta a la difícil tarea de medir la personalidad de un individuo, asumen un reto ya que la personalidad es algo que ellos no pueden ni ver ni tocar, pero que saben que esta presente en cada una de las persona, y tratar de ver como es la personalidad de un individuo en particular no es tarea fácil para los mismos.
Deben utilizar todas las técnicas necesarias para ellos, e implementar las técnicas descritas anteriormente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEPhSAQlrAtC-7YW9b6J7H5bAh7QtxiRuysScilzBVYt9pO-Ggn93FpR7iNgiLil8rSFx7bAFzxfnG7gYSSuv7foCQrnx6KmLjWaHDXX80M0sQ5HI89kfr5dGONLXo_ZcB7qL15UJoGKU/s200/inteligencia+%25281%2529.jpg)
ü LA ENTREVISTA PERSONAL!!
Una entrevista es, en esencia, una conversación con un propósito: obtener información de la persona entrevistada.
Las entrevistas se suelen utilizar en el escenario clínico para averiguar porque alguien esta buscando tratamiento y para ayudar a diagnosticar el problema de la persona.
Existen dos tipos de entrevistas las no estructuradas, es decir, el entrevistador es libre de preguntar al cliente acerca de cualquier material que surja y de emplear mas preguntas para obtener mas detalles siempre que sea apropiado. De manera ideal, el entrevistador trata de dirigir la conversación hacia una amplia variedad de temas y estimula a la persona a expresar libremente sus experiencias, sentimientos y actitudes.
Cuando se lleva a cabo una investigación sistemática de la personalidad, los investigadores suelen preferir la entrevista estructurada. En ella el orden y el contenido de las preguntas se definen previamente, y el entrevistador trata de no desviarse del formato.
En las dos entrevistas es muy importante que el entrevistador sea lo mas eficaz posible, interesados en lo que el que responde tiene que decir, calmados, relajados y seguros entre si, para de esta forma el paciente tenga la confianza de comunicarle sus experiencias. Las entrevistas estructuradas tienden a ser mejores porque resulta menos probable que la conducta del entrevistador afecte lo que dice el que responde.
Podemos definir la entrevista personal como la técnica que se utiliza para conocer y evaluar la personalidad. Con método científico trata de recoger unas informaciones en relación a una determinada finalidad. Para algunos profesionales es considerada como un elemento imprescindible para la elección del candidato idóneo para desarrollar una determinada ocupación o para ocupar un puesto de trabajo. Por ello cada vez se le da más importancia en la selecciones de personal. La misión, por tanto del entrevistado es conseguir hacer ver que él es la persona idónea para desempeñarlo. A la entrevista no hay que acudir ni con la convicción de que es un puro trámite ni excesivamente presionado; hay que concederle su justa importancia. Y para ello, nada mejor que preparar esta prueba concienzudamente, ya que ello le proporcionará confianza en sus propias posibilidades, le dará la necesaria seguridad en sí mismo y no acudirá subestimando sus capacidades. Con estos consejos conseguirá que no acuda a esta prueba con demasiado nerviosismo y/o ansiedad o, por el contrario, que le la subestime y lo deje todo en manos de la improvisación. Con una adecuada preparación ganará en confianza, naturalidad, imagen y debería salir exitoso de la misma.
Casi siempre la entrevista se utiliza en combinación o como complemento de otras técnicas. El profesional que realiza la entrevista puede obtener datos muy precisos, por lo que además de servir como complemento de las otras pruebas psicotécnicas (de inteligencia, de personalidad, proyectivas, etc.) puede también ser utilizada como técnica única, pudiendo tener lugar en cualquier momento del proceso selectivo.
Casi siempre la entrevista se utiliza en combinación o como complemento de otras técnicas. El profesional que realiza la entrevista puede obtener datos muy precisos, por lo que además de servir como complemento de las otras pruebas psicotécnicas (de inteligencia, de personalidad, proyectivas, etc.) puede también ser utilizada como técnica única, pudiendo tener lugar en cualquier momento del proceso selectivo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4G1wZNHfheti5GpMefZpNpsGGOvAk7TeUZhuV3mMQDEMDBMTYph9G6pQDoFc0r-vwZqz7IGvGuMTcCrlopexQdzr_bTFwhOxxN54GF-24zc9SOs8LvxW4zMn3CI0scjua5BWgF1nZEDA/s200/ENTREVISTAS3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxdF-gZPvgPx1degk9gx9gmmNDkE6s2N0wUeL2yKXMZB2di28MbzS25H-7goBwkl8uF-DZyMNdN6ZFV9Z9caX0ktnKszlP40vPb3i0xAVz_TlXvtkOQJKZno4QxetgOdof9A-NBTFKJ3Q/s200/entrevista.jpg)
ü OBSERVACIÓN DIRECTA DEL COMPORTAMIENTO!!
La observación en términos filosóficos es el proceso de filtrar información sensorial a través del proceso de pensamiento. La entrada es recibida o percibida por alguno de los sentidos: auditivo, vista, olfato, gusto, o tacto para después ser analizada ya sea a través del pensamiento racional o irracional.
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación:
a. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)
b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. Elaborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo) , Es la técnica más antigua de todas las que se utilizan en evaluación psicológica, pero mantiene su actualidad y aún se utiliza dándonos garantías suficientes a la hora de la recogida de datos. Ahora está muy sistematizada.
a. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)
b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. Elaborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo) , Es la técnica más antigua de todas las que se utilizan en evaluación psicológica, pero mantiene su actualidad y aún se utiliza dándonos garantías suficientes a la hora de la recogida de datos. Ahora está muy sistematizada.
Observar es advertir los hechos tal y como se presentan en la realidad y consignarlos por escrito (dar fe de que eso está ocurriendo, dejar constancia de lo que ocurre) auxiliándose de técnicas como por ejemplo registros estructurados y listas de chequeo
El fundamento científico de la observación reside en la comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista.
La observación se convierte en método o una técnica en la medida en que cumple una serie de objetivos o requisitos:
1. Sirve a un objetivo, previamente establecido, de investigación.
2. Es planificada sistemáticamente.
3. Es controlada previamente.
4. Está sujeta a comprobaciones de fiabilidad y validez.
Existen diferencias entre observación y experimentación. En la observación sólo se da fe de lo que ocurre, mientras que en la experimentación el experimentador hace modificaciones sobre lo observado, se interviene para cumplir unos objetivos. El experimentador manipula la situación.
En una observación encontramos los siguientes elementos: (a) el observador o los observadores; (b) el sujeto o grupo observado; y (c) el contexto, es decir el medio natural y cultural que van a dar significado a la dinámica de lo observado.
v Las etapas de la observación:
En el caso de que la observación sea el único método a emplear:
1. Se plantea un objetivo. Se especifica lo que ha de ser observado.
2. Recogida de datos:
· Definir las variables a observar.
· Costo en tiempo y en gasto económico.
· Decidir el muestreo de datos.
1. Análisis e interpretación de los datos recogidos.
2. Elaborar conclusiones o incluso replanteamientos.
3. Comunicación de los resultados: Informe sobre si los hallazgos son o no relevantes.
En el caso de que la observación se complemente con la entrevista y/o la evaluación psicológica, se deberá adaptar los objetivos de observación a los objetivos de la entrevista y/o evaluación.
Usualmente en los casos de evaluación psicológica, se planifica la observación en tres etapas: antes, durante y después de la ejecución de la prueba, siendo más riguroso el registro en el caso de las pruebas de inteligencia, principalmente si son ejecutivas, así como en las técnicas proyectivas.
En el caso de la entrevista, la observación debe registrar las reacciones ante determinados estímulos que el examinador proporciona para realizar las evaluaciones parciales de los procesos psicológicos, como por ejemplo: memoria, orientación, atención, pensamiento, lenguaje, gestos, mímica, postura y marcha entre otros; estos datos nos darán una impresión general de la persona, que conjuntamente con su apariencia general orientan las hipótesis de trabajo del examinador.
ü PRUEBAS OBJETIVAS!!
Las pruebas objetivas o inventarios son cuestionarios estandarizados que representan las respuestas escritas; en su mayoría son de verdadero y falso o múltiples. Están pruebas nos dan información acerca de muchos y distintos aspectos de la personalidad, entre ellos valores, necesidades, intereses, autoestima problemas emocionales y la forma típica de enfrentarse a< ciertas situaciones. El uso de las pruebas objetivas también llamadas psicométricas han permitido que los psicólogos identifiquen cientos de rasgos de la personalidad, desde el deseo en estar en situaciones de riesgo.
El mmpi mide, por ejemplo la depresión, la paranoia y la histeria así una calificación alta en escala de depresión es indicadora de esta enfermedad .aunque esto parece muy fácil los investigadores han mostrado que la enfermedad mental es mucho más compleja de lo que se pensó al elaborar esta prueba y muchas personas alcanzaran niveles altos en varias subescalas del mmpi por esto, la interpretación de esta prueba es muy compleja y tienen que ser aplicada por un especialista.
Las pruebas objetivas tienden para ser más confiables y válidas que pruebas descriptivas o subjetivas.
Una prueba objetiva es construida siguiendo un protocolo riguroso que incluya los pasos siguientes:
- Tomar decisiones en la naturaleza, meta, población de la blanco, energía.
- Crear un banco de preguntas.
- Estimando la validez de las preguntas, por medio de procedimientos y/o del juicio estadísticos de expertos en la materia.
- Diseñar un formato del uso (un claro, fácil-a-contesta al cuestionario, o una entrevista, un etc.).
- Detectando qué preguntas son mejores en términos de discriminación, claridad, facilidad de la respuesta, sobre el uso en una muestra experimental.
- Aplicación de un cuestionario o de una entrevista revisado a una muestra.
- Utilice los procedimientos estadísticos apropiados para establecer las normas para la prueba.
En estas pruebas se estimula a las personas para que puedan demostrar sus sentimientos y fantasías. Estas pruebas suponen que la personalidad está formada por deseos reprimidos y conflictos inconscientes. Hay muchas pruebas proyectivas de personalidad, algunas requieren que el examinado asocie palabras, que dibuje alguna cosa o que copie diseños. Por ejemplo el mas reconocido es el de RORSCHACH que consiste en 10 plantillas con manchas de tinta. Quien realiza el test es invitado a responder sobre qué imágenes encuentra en las manchas que serán exhibidas de a una y en orden especial. En un primer nivel se analizan las respuestas globales en relación a los detalles, importancia de los detalles blancos, calidad de los determinantes formales, respuestas cenestésicas y de color (definen la resonancia íntima: extrovertido, introvertido, ambiguo o coartado) y respuestas totales por lámina. En el segundo nivel se analizan la naturaleza de los procesos psíquicos que articulan el nivel perceptivo con el imaginativo.
Dado que este test es una técnica proyectiva de psicodiagnóstico, se utiliza frecuentemente para evaluar la personalidad que surge espontáneamente al momento de reconocer una figura entre las manchas de tinta que son sumamente ambiguas y desestructuradas. Es en el proceso de reconocimiento que el psicólogo pide al sujeto en evaluación que de sentido a esas manchas, respuestas que ayudarán al profesional a establecer o contrastar una hipótesis acerca del sujeto en evaluación.
Bender
Está inspirado en la Teoría de la Gestalt sobre la percepción, particularmente en las investigaciones realizadas por Wertheimer, en 1932, sobre las leyes de percepción. También los dibujos patrones, que el sujeto debe copiar, son los que seleccionó Wertheimer para estudiar la estructuración visual y verificar las leyes guestálticas de la percepción
Otras influencias las ejercieron las investigaciones del psicología del niño normal y anormal de Kurt Koffka, Kurt Lewin, Heinz Werner y W. Wolff. También se vinculan con el B.G. las investigaciones d David Rapaport y sus colaboradores sobre el pensar conceptual y las estructuras de la emoción y de la memoria.
CAT-A
El CAT - A se concibió con el objeto de facilitar la comprensión de las relación de los niños con sus más importantes figuras y tendencias. Las láminas fueron planeadas con el propósito de provocar respuestas específicamente relacionadas con problemas de alimentación, explorar problemas de rivalidad entre hermanos y comprender la actitud del niño frente a las figuras paternas.
Está inspirado en la Teoría de la Gestalt sobre la percepción, particularmente en las investigaciones realizadas por Wertheimer, en 1932, sobre las leyes de percepción. También los dibujos patrones, que el sujeto debe copiar, son los que seleccionó Wertheimer para estudiar la estructuración visual y verificar las leyes guestálticas de la percepción
Otras influencias las ejercieron las investigaciones del psicología del niño normal y anormal de Kurt Koffka, Kurt Lewin, Heinz Werner y W. Wolff. También se vinculan con el B.G. las investigaciones d David Rapaport y sus colaboradores sobre el pensar conceptual y las estructuras de la emoción y de la memoria.
CAT-A
El CAT - A se concibió con el objeto de facilitar la comprensión de las relación de los niños con sus más importantes figuras y tendencias. Las láminas fueron planeadas con el propósito de provocar respuestas específicamente relacionadas con problemas de alimentación, explorar problemas de rivalidad entre hermanos y comprender la actitud del niño frente a las figuras paternas.
Duss
Diagnóstico de complejos inconscientes y conflictos de comportamiento.
Basada en una concepción psicoanalista, esta prueba intenta detectar las estructuras ocultas e inconscientes que explican conductas anormales manifiestas. La integran una serie de historias o fábulas de contenido simbólico en las que se espera que el sujeto se identifique con el “héroe” para expresar a través de él -y de sus reacciones en la situación planteada- sus propios conflictos.
T.R.O.
Sus antecedentes están en el TAT y en los postulados de M. Klein. Este enfoque procura explicar los principales rasgos y conflictos en función de las necesidades del sujeto, da cuenta de las diversas relaciones inconscientes entre él y el mundo externo, estas relaciones nacen de las experiencias más tempranas.
T.A.T.
El TAT es un instrumento para la exploración profunda de la personalidad que puede ser aplicado en niños, adolescentes y adultos. Se compone de láminas acromáticas que se presentan al sujeto, quien elabora historias a partir de ellas. Su análisis le permite al profesional inferir los deseos, esperanzas, temores, conflictos y experiencias encubiertos que el sujeto proyecta en ellas y que se interpretan, fundamentalmente, con referencia a la lista de necesidades y presiones de Murray. Se han realizado diversos estudios de investigación con el TAT que coadyuvan a una aplicación más confiable del instrumento. Es especialmente indicado para su utilización en el ámbito clínico, en orientación vocacional y ocupacional e investigación aplicada.
Esto es todo compañeros espero la información sea de interés para ustedes y lo hayan entendido! =)
Equipo 11
-Kenia Y. Anaya Romero.
-Nancy E. Gonzalez Gonzalez.
-Enrique Justo Rivera.
-Yadira Marin Gonzalez.
*A por cierto hice algunos cambios al blog para que se vea mas alegre y no nos de maaaaas flojera entrar jaja!.. espero les agrade y pues estaria bien que cada equipo le cambiee xq la vdd.. aburre ver lo mismo jejeje!.. xD